Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Salud ment ; 45(4): 159-167, Jul.-Aug. 2022. tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1410089

ABSTRACT

Abstract Introduction The COVID-19 lockdown has posed new challenges for individuals with autism spectrum disorder (ASD), including service suspension and reductions in support. Objective To explore the perspectives of caregivers on the impact of the COVID-19 lockdown on people with ASD in Mexico. Method 126 caregivers from Mexico completed a survey on the impact of lockdown on people with ASD. Results Suspension of at least one service was reported for 38.9% of subjects, with no significant association being found between symptom worsening and service administration modality. Discussion and conclusion Service suspension for people with ASD in Mexico has been a side effect of the pandemic, negatively impacting their behavior. Results indicate that certain services could be remotely maintained and provided to individuals with ASD in underserved areas.


Resumen Introducción El confinamiento debido a la pandemia por COVID-19 ha implicado nuevos desafíos para las personas con trastorno del espectro autista (TEA), incluyendo la suspensión de algunos servicios, y la disminución de los apoyos. Objetivo Explorar las perspectivas de los cuidadores acerca de las repercusiones del confinamiento por COVID-19 en las personas con TEA en México. Método 126 cuidadores residentes de México completaron una encuesta acerca del impacto del confinamiento en personas con TEA. Resultados Aunque el 38.9% de los participantes reportó la suspensión de al menos un servicio de salud tras el confinamiento, no hubo asociaciones significativas entre retroceso y modalidad de administración de los servicios. Discusión y conclusión La suspensión de servicios a las personas con TEA en México es uno de los efectos secundarios de la pandemia, y afecta negativamente su comportamiento. Los resultados indican que algunos tratamientos pudieran ser mantenidos remotamente y brindar servicios a personas con TEA en zonas de difícil acceso.

2.
Rev. psiquiatr. Urug ; 85(1): 12-27, oct. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1343120

ABSTRACT

La pandemia de covid-19 y las medidas asociadas determinaron cambios profundos en los individuos con trastorno del espectro autista (TEA) y sus familias. Se busca explorar estos efectos a nivel de las emociones y comportamientos en esta población en Uruguay. Dentro de un estudio multicéntrico de ocho países de Latinoamérica, se utilizó la submuestra de Uruguay para analizar los cambios de los comportamientos exhibidos por los individuos con TEA sobre la base de género y edad. Entre los 269 cuidadores que completaron una encuesta anónima, el 43,9 % reportó mayores problemas de convivencia y el 75,4 % reportó retrocesos. El empeoramiento de los comportamientos externalizados fue mayor en el sexo masculino y de los internalizados, en los adolescentes de 13 a 18 años. Estos resultados deberían considerarse a la hora de tomar medidas que comprometen la continuidad educativa, apoyos terapéuticos y de asistencia a las familias con personas con TEA en Uruguay.


COVID-19 pandemic and its associated measures, determined pro-found changes in individuals with autism spectrum disorder (ASD) and their families. Authors explore consequences regarding emotions and behaviors in this population in Uruguay. Within a multicentric study of eight Latin American countries, changes in behaviors in individuals with ASD based on gender and age were analyzed in the Uruguayan sub-sample. Among the 269 caregivers who completed an anonymous survey, 43.9% reported greater problems in daily life and 75.4% reported setbacks. The worsening of externalizing behaviors was greater in males. The internalizing ones were higher in adolescents aged 13 to 18 years. These results should be considered when taking measures that compromise educational continuity, therapeutic supports and assistance to families with people with ASD in Uruguay.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Aggression/psychology , Pandemics , Problem Behavior/psychology , Autism Spectrum Disorder/psychology , COVID-19/psychology , COVID-19/epidemiology , Socioeconomic Factors , Uruguay/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Health Surveys
3.
Invest. clín ; 53(4): 353-6364, dic. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-687428

ABSTRACT

El objetivo de la presente investigación que estuvo dirigido a determinar la frecuencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad [TDAH] en estudiantes universitarios. La muestra estuvo constituida por 411 estudiantes universitarios de ambos sexos, con edades comprendidas entre 17 y 47 años, cursantes entre el 1er y 5to semestre de la Escuela de Educación de la Universidad del Zulia de la ciudad de Maracaibo. Para la identificación de los casos probables se utilizó el cuestionario de cribado ASR-S v1.1 y el FASCT. Los universitarios con puntajes positivos en ambas escalas de tamizaje, se seleccionaron para ser evaluados con la M.I.N.I plus. Los resultados indicaron que la prevalencia estimada en estudiantes universitarios es de 4,8%, caracterizándose el predominio de síntomas de impulsividad-hiperactividad. La comorbilidad asociada al diagnóstico de TDAH en la muestra estudiada fue de 35%. El estimado de prevalencia de 4,35% debe ser considerado como un signo de alerta de la necesidad de diagnóstico y tratamiento para esta población.


The aim of this study was to estimate the frequency of the attention deficit/hyperactivity disorder in college students. The sample was constituted by 411 college students, ages between 17 and 47 years, attending the School of Education at the Universidad del Zulia, 1st thru 5th semester. The identification of probable cases was performed by using the ASR-S v1.1 and FASCT as screening instruments. For the second part of the diagnostic process, students with positive scores in both screening measures were selected to be interviewed using the M.I.N.I plus. Results indicated that the estimated prevalence of ADHD in college students is 4.8%, with a behavioral profile which suggests that hyperactivity-impulsivity symptoms were predominant in this sample. Comorbidity related to the ADHD diagnosis was 35%. A prevalence estimate of 4.35% should be considered as an alert sign for the need of diagnostic and treatment of this population.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Prevalence , Students , Surveys and Questionnaires , Universities , Venezuela/epidemiology
4.
Invest. clín ; 52(2): 195-204, jun. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664559

ABSTRACT

De acuerdo al DSM-IV-TR los síntomas de falta de atención e hiperactividad son frecuentes entre los individuos con Trastornos del Espectro Autista (TEA). Estas aseveraciones están reflejadas en a observación clínica y la valoración formal. Sin embargo, el diagnóstico de TEA aún continúa dentro de los criterios de exclusión para el Trastorno por Déficit de Atención-Hiperactividad (TDAH). Dicha exclusión ha ocasionado controversia e interrogantes con respecto a la necesidad y el beneficio de mantener o no estas separaciones; tanto así, que los criterios propuestos para el DSM-V eliminan dicho criterio de exclusión. Es necesaria una clara comprensión de la comorbilidad entre ambas entidades para realizar una secuencia óptima y apropiada de los objetivos de la intervención. Es por esto, que si se considera la falta de atención e hiperactividad en individuos con un diagnóstico asociado de TEA como una representación de un diagnóstico comórbido de TDAH, los planes de tratamiento serán más apropiados y con mayor impacto en su funcionamiento adaptativo.


According to the DSM-IV-TR, symptoms of inattention and hyperactivity are frequent in children with Autism Spectrum Disorders (ASD). This statement is supported by clinical observation and formal assessment. However, ASD diagnosis is still among the exclusion criteria for the Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder (ADHD). Such exclusion generates controversy and questions regarding the need and benefits of maintening or not these separations; so much so, that the proposed criteria for the DSM-V eliminate that exclusion condition. It is necessary a better understanding of the comorbidity between both entities in order to be able to have an appropriate sequence of the intervention goals. For that reason, if inattention and hyperactivity in individuals with ASD are considered as a representation of a comorbid diagnosis of ADHD, treatment plans for this group would be better adjusted and more likely to offer a real benefit in the outcome of their adaptive functioning.


Subject(s)
Child , Humans , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity/complications , Child Development Disorders, Pervasive/complications
5.
Arq. neuropsiquiatr ; 69(1): 34-38, Feb. 2011. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-598343

ABSTRACT

OBJECTIVE: To analyze the clinical, neuroimaging characteristics and positivity of the acquaporin water channel (NMO-IgG) in pediatric patients with neuromyelitis optica (NMO). This disorder could have a variable clinical expression. To address such variability, the term NMO spectrum has been suggested. METHOD: We evaluated six pediatric patients, with a median age of 11 years at the time of the study, with the diagnosis of NMO by the Wingerchuck criteria. RESULTS: All the cases exhibited bilateral optic neuritis (ON). Four patients had abnormalities on brain MRI from the onset,although only three of them developed symptoms correlated to those lesions during the course of their disorder. NMO-IgG was positive in 80 percent. CONCLUSION: Optic neuropathy is the most impaired feature in NMO patients. Brain MRI lesions are not compatible with multiple sclerosis and positivity of the NMO-IgG are also present in NMO pediatric patients, confirming the heterogeneity in the expression of this disorder.


OBJETIVO: Analizar las características clínicas y de neuroimagen, y la positividad del canal de agua acuaporin (NMO-IgG) en pacientes pediátricos con neuromielitis óptica (NMO). Este trastorno puede tener una expresión clínica variable. El término espectro de NMO ha sido propuesto para poder incluir la variabilidad. METODO: Evaluamos seis pacientes pediátricos, con una mediana de edad de 11 años al momento del estudio, con el diagnóstico de NMO de acuerdo a los criterios de Wingerchuck. RESULTADOS: Todos los casos exhibían neuritis óptica bilateral (ON). Cuatro pacientes tuvieron anormalidades en la RM cerebral desde el inicio, aunque solo tres de ellos desarrollaron síntomas relacionados con las lesiones durante el curso de la enfermedad. NMO-IgG fue positiva en el 80 por ciento. CONCLUSIÓN: Neuropatía óptica es la característica mayormente observada en los pacientes con NMO. Lesiones cerebrales en la RM cerebral no compatibles con esclerosis multiple y positividad de la NMO-IgG están también presentes en los pacientes pediátricos con NMO; lo cual confirma la heterogeneidad en la expresión clínica de este trastorno.


Subject(s)
Adolescent , Child , Female , Humans , Male , Brain Diseases/pathology , Immunoglobulin G/blood , Myelitis, Transverse/pathology , Neuromyelitis Optica/pathology , Brain Diseases/immunology , Brain/pathology , Magnetic Resonance Imaging , Myelitis, Transverse/immunology , Neuromyelitis Optica/immunology
6.
Invest. clín ; 48(4): 459-468, dic. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-486583

ABSTRACT

Diferentes estudios que comparan varones y hembras diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención-Hiperactividad (TDAH) no han sido concluyentes. En general estos estudios reportan que los varones son más hiperactivos y presentan mayor cantidad de problemas de conducta; mientras que las hembras presentan mayor cantidad de problemas cognoscitivos y de aprendizaje. El objetivo de este estudio estuvo dirigido a obtener información acerca de la caracterización del TDAH dependiendo del género. Se recolectaron datos demográficos, escalas de puntuación de padres y profesores, y cociente intelectual de 169 niños (123 varones, 46 hembras), con edades comprendidas entre 4 y 13 años, con diagnóstico de TDAH. La batería de evaluación incluyó las Escalas de Conners-Revisadas para padres y profesores, la versión abreviada de Escala Wechsler para Niños-III edición (WISC-III) y para Pre-Escolares-Revisada (WPPSI-R), medidas de aprovechamiento académico, historia de desarrollo, y el Inventario de Entrevistas Diagnósticas para Niños-IV Versión Padres (DISC-IV. P) Los resultados indicaron ausencia de diferencias significativas entre géneros para ninguna de las variables estudiadas, varones y hembras con TDAH obtuvieron puntuaciones equivalentes en las diferentes medidas de conductuales y cognoscitivas. Los resultados presentados describen homogeneidad de síntomas, características demográficas y funcionamiento neuropsicológico para niños de ambos géneros con diagnóstico de TDAH, sugiriendo un síndrome con los mismos criterios e independiente del género.


Subject(s)
Male , Humans , Female , Child , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity , Gender Identity , Neurology , Pediatrics , Venezuela
7.
Invest. clín ; 47(4): 413-425, dic. 2006. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462855

ABSTRACT

La Esclerosis múltiple (EM), es una enfermedad de naturaleza autoinmune debida a la destrucción de la capa de mielina y de las fibras nerviosas y, secundariamente, a un daño neuronal progresivo. Se caracteriza por la ocurrencia sucesiva de focos de desmielinización diseminados en tiempo y espacio en varias áreas de la sustancia blanca del SNC, incluyendo la región peri ventricular, médula espinal, tronco encefálico, cerebelo y nervio óptico. Como el diagnóstico en edad pediátrica es mucho más difícil debido a la mayor frecuencia de pacientes con Encefalomielitis Aguda Diseminada (EMAD), y al mayor reto que enfrenta el médico para tratar de excluir otras entidades clínicas, se puede establecer este diagnóstico cuando se demuestra la ocurrencia de lesiones en la sustancia blanca con diseminación en tiempo y espacio las cuales no pueden ser explicadas por otros mecanismos o entidades patológicas. El propósito de este artículo es revisar los parámetros actuales de la EM en edad pediátrica, los dilemas en cuanto a la validez de los criterios para el diagnóstico, manifestaciones clínicas, su diferenciación de otros trastornos desmielinizantes, y su proceso diagnóstico. La EM, aunque infrecuente, es un diagnóstico válido dentro del espectro de las enfermedades desmielinizantes inflamatorias de la infancia. El cuadro clínico puede ser indistinguible de una encefalopatía aguda diseminada multifocal o puede presentarse con manifestaciones focales. Para confirmar o descartar el diagnóstico se requiere un razonado juicio clínico y la práctica de exámenes paraclínicos. No es posible la diferenciación entre la EMAD y la EM en un primer episodio ni por la clínica, el líquido céfalo raquídeo (LCR) o la neuroimagen; siendo aún necesarios criterios de consenso tanto clínicos como paraclínicos. Están pendientes todavía muchas interrogantes las cuales sólo pueden responderse mediante los estudios prospectivos, usando medidas clínicas uniformes que permitan delinear los rasgos de...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Demyelinating Diseases , Encephalomyelitis, Acute Disseminated , Multiple Sclerosis , Neurology , Venezuela
8.
Medula ; 9(1/4): 20-24, ene.-dic. 2000 (2003). tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406151

ABSTRACT

La epilepsia mioclónica juvenil (EMJ) es un síndrome hereditario no progresivo caracterizado por convulsiones con sacudidas mioclónicas bilaterales, únicas o repetitivas, de predominio en brazos. Analizar las características clínicas y electroencefalográficas en pacientes con diagnóstico de EMJ. Se revisaron las historias clínicas de 13 pacientes evaluados en el Hospital Clínico de Maracaibo entre 1990 y 1999 quienes reunieron los criterios diagnósticos de EMJ. Analizamos los siguientes parámetros clínicos y electroencefalográficos: sexo, antecedentes personales y familiares, edad de comienzo, semiología, distribución, duración y frecuencia de las crisis, examen neurológico, tiempo de seguimiento y evolución. Nueve pacientes eran varones (69,2 por ciento) y 4 mujeres (30,8 por ciento. Tiempo de seguimiento de 2 a 9 años (promedio 4.3 años). Las convulsiones se iniciaron entre los 12 y 16 años, con una edad promedio de 14 años. La crisis fueron tonicoclónicas generalizadas en el 100 por ciento de los casos. Todos los pacientes presentaron sacudidas mioclónicas matutinas y el examen neurológico resultó normal. Tres pacientes tenían antecedentes personales de convulsiones febriles y cuatro tenían antecedentes familiares de epilepsia. El estudio electroencefalográfico (EEG) interictal fue anormal en todos los casos revelando un patrón de descargas de punta-onda o polipunta-onda con distribución generalizada. La EMJ representa una forma de descarga de comienzo en la adolescencia que afecta con mayor frecuencia a varones y está asociada a una historia familiar de convulsiones. Su curso es benigno en la mayoría de los pacientes tratados con valproato, pero las recidivas son comunes al descontinuar la medicación


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Valproic Acid/administration & dosage , Valproic Acid/therapeutic use , Adolescent , Epilepsy , Seizures , Obstetrics , Venezuela
9.
Invest. clín ; 44(3): 179-193, sept. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-361134

ABSTRACT

Este estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia y las características clínicas asociadas a los trastornos de la conducta alimentaria en sujetos masculinos y femeninos en etapa de adolescencia. Para esto, se consideró como base los criterios diagnósticos descritos en el DSM-IV. Este estudio tomó 1.363 adolescentes de una población conformada por 23.831 estudiantes, los cuales seleccionados de manera aleatoria y estratificada, de acuerdo al tipo de institución (públicas o privadas) y los grados correspondientes a la tercera etapa de educación básica y ciclo diversificado. Para recolectar los datos se aplicó la lista de chequeo A.B.A., desarrollada por los autores, la cual fue creada para identificar la presencia de los síntomas que caracterizan a cada uno de los trastornos incluidos en este estudio, según los criterios propuestos en el DSM-IV. Los resultados obtenidos muestran una prevalencia del 0 por ciento en Anorexia nerviosa 1,58 por ciento en Bulimia nerviosa y 0,66 por ciento correspondiente al Trastorno por Atracón. Las características clínicas asociadas a estos trastornos muestran singularidad que otorgan rasgos distintivos a los sujetos del estudio.


Subject(s)
Male , Adolescent , Female , Anorexia , Bulimia , Feeding Behavior , Clinical Medicine , Research , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL